¿Estás interesado en los trabajos que se están desarrollando en Primatología de Argentina?
Conoce cuáles son los principales grupos de investigación en los que se trabaja con primates en el país, y consulta por oportunidades de colaboraciones, tesis, pasantías y/o voluntariados.
Primate Conservation Argentina trabaja en Misiones en 3 proyectos sobre genética, salud y conservación de varias especies de primates neotropicales:
Efectos de la modificación de hábitat en la salud del ecosistema: el papel del mono caí (Sapajus nigritus) en la transmisión de enfermedades infecciosas en remanentes del Bosque Atlántico Argentino.
Impacto de la fragmentación de hábitat sobre los monos caí (Sapajus nigritus) en el Noreste argentino.
Influencia de la fiebre amarilla sobre la demografía y estructura genética de Alouatta caraya en el noreste de Argentina.
Somos un proyecto primatológico con enfoque en investigación y conservación. Adoptamos un enfoque multidisciplinario para comprender a los monos mirikiná de manera integral: combinamos estudios en biología de poblaciones, demografía, comportamiento, genética, endocrinología y ecología. Nuestro objetivo es emplear diversos métodos científicos biológicos y ecológicos para investigar los roles que desempeñan los machos y las hembras en la evolución de las relaciones sociales de vida en pareja, el mantenimiento de un sistema de apareamiento monógamo y el mantenimiento del cuidado biparental.
Correlatos vocales, comportamentales y genéticos de la vida en pareja y la monogamia serial en los monos nocturnos (Aotus azarae) del noreste de Argentina.
Técnico de campo del proyecto.
El grupo de investigación está dedicado al estudio de las vocalizaciones y al comportamiento vocal de los primates. Integrado por la Dra. Ingrid Holzmann, investigadora adjunta del Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO – CONICET) y miembro del Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Sonidos Naturales (ECOSON), ubicado en la provincia de Salta.
Las líneas de investigación de este grupo están vinculadas a los sonidos naturales, con el objetivo de comprender sus funciones próximas y últimas así como los desafíos que el medio natural impone a la transmisión y evolución de las señales acústicas de largo alcance.
Sus proyectos se desarrollan en la Reserva privada “El Cachapé”, en la provincia de Chaco, estudiando al mono carayá (Alouatta caraya).
Vocalizaciones de alarma: estructura, tipos y mecanismos anti-predatorios en el mono carayá (Alouatta caraya), en la provincia de Chaco
Comportamiento vocal de larga distancia de las hembras adultas del mono carayá (Alouatta caraya) y su rol en la defensa colectiva del grupo
En el GIBE se desarrollan líneas de investigación en temas muy diversos, tales como el efecto de distintos agentes sobre el genoma (Genética Toxicológica), los alcances de la Biología Evolutiva para estudiar la evolución humana, así como Genética Evolutiva y Sistemática en primates no-humanos. Todas estas líneas, con metodologías y marcos teóricos propios, se articulan en un espacio de diálogo y discusión en torno a un eje común: la teoría evolutiva. En lo que respecta a las líneas en Primatología, estudiamos la evolución de los primates analizando la información que nos brindan los cromosomas, tanto en línea somática como en línea germinal. Comparamos los cromosomas de las distintas especies y analizamos los reordenamientos cromosómicos que ocurrieron durante el proceso evolutivo. Con esta información se proponen hipótesis sobre los mecanismos involucrados en la evolución del cariotipo y, junto con la información brindada por otras disciplinas tales como ecología, etología, paleontología, biología molecular, entre otras, se interpreta la historia evolutiva de las especies analizadas.
+ informaciónNuestras líneas de trabajo son: la biodiversidad, ecología y biogeografía de la conservación de vertebrados tetrápodos (reptiles, aves y mamíferos-con énfasis en primates y murciélagos) de Sudamérica y en particular en la Cuenca del Plata. Y en los patrones de distribución, cambio climático y áreas prioritarias para la conservación utilizando vertebrados indicadores.
En arGENma nos dedicamos al estudio integrado de la organización genómica de mamíferos. Desde un abordaje citogénetico, analizamos la interacción entre la estructura, la dinámica y la funcionalidad cromosómica tanto desde un punto de vista evolutivo como desde el estudio de la inestabilidad cromosómica asociada al daño. Estos estudios, que involucran el conocimiento de la arquitectura -incluyendo los elementos constituyentes y su distribución-, así como la accesibilidad al ADN, permiten una mejor comprensión de los procesos y dinámicas que dan lugar a reordenamientos genómicos a gran escala. Nuestro laboratorio se encuentra dentro del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC), en la Unidad Académica Instituto de Investigación, Unidad Ejecutora CEMIC- CONICET.
Investigadora Adjunta CONICET
Dirección de Investigaciones CEMIC-CONICET y Laboratorio de Epidemiología Genética CEMIC.
Tesis de Licenciatura en Biotecnología, UNSAM
Relación entre inestabilidad cromosómica y evolución cariotipíca: Estudio comparativo de
la respuesta in vitro a bleomicina en Sapajus cay y Macaca fascicularis.
Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas, FCEyN-UBA. Becario CONICET
Cambios en la dinámica del genoma de Sapajus cay y Macaca fascicularis (Primates) por exposición in vitro a agroquímicos.
Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas, FCEyN-UBA.
Modificaciones citomoleculares en el genoma de Sapajus cay por exposición al radiomimético bleomicina
Licenciatura en Bioquímica-FFyB-UBA.
Pasante de formación en investigación.
Nuestras investigaciones se enfocan en distintos aspectos del comportamiento, la ecología y la conservación del mono caí ( Sapajus nigritus ) en Misiones.
Nuestras principales líneas de investigación se centran en:
Etnoprimatología: interacción entre primates no humanos y humanos en áreas de interface.
Impacto de organismos patógenos sobre la ecología y conservación de los primates del Bosque Atlántico.
Funciones adaptativas del acicalamiento en contextos sociales en monos caí ( Sapajus nigritus ): un abordaje experimental.
Efecto de la fragmentación del paisaje en la dispersión de semillas: el mono caí.como modelo
Paisaje de miedo del mono caí negro ( Sapajus nigritus ): efectos de la depredación y la estructura del bosque
El GEM-EBCo constituye un grupo orientado a desarrollar investigaciones y apoyar actividades educativas sobre el estudio de la ecología y conservación de las especies animales y vegetales de la región del noreste de Argentina. La EBCo promueve la participación de científicos y docentes de todo el mundo interesados en explorar diferentes áreas de las ciencias naturales y depende del CONICET-Argentina.
+ informaciónEfectos de la modificación de hábitat en la salud del ecosistema: el papel del mono caí (Sapajus nigritus) en la transmisión de enfermedades infecciosas en remanentes del Bosque Atlántico Argentino.
Arbovirus: monitoreo de patógenos potencialmente zoonóticos en monos carayá (Alouatta caraya) de áreas urbanizadas del Noreste de Argentina.
Monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y cánidos silvestres como centinelas de infecciones por arbovirus de importancia sanitaria para la salud pública en áreas naturales periurbanas.
Ecología del comportamiento y genética molecular.
Socioendocrinología y conservación de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya).
Una salud: el uso de especies centinelas y su importancia en la salud de los ecosistemas.
El Proyecto Carayá Rojo es integrado por un grupo de expertos/as de distintas disciplinas que, desde el año 2005, trabaja en investigaciones y monitoreos de las poblaciones del mono carayá rojo (Alouatta guariba) en Argentina y en estudios sobre las dinámicas entre el virus de la Fiebre Amarilla, los mosquitos que lo transmiten y los monos como hospedadores. La información generada sirve para implementar acciones de conservación para esta especie críticamente amenazada.